
¡Último concierto de la temporada!
Ediciones Callejón
y La Sala-Teatro Beckett
se enorgullecen en invitarles a la presentación del libro
Bioislas: ensayos sobre biopolítica y gubernamentalidad en Puerto Rico
de Marlene Duprey
Presentadoras:
Carmen Luisa González
Érika Fontánez
Fecha: miércoles, 17 de noviembre 2010
Hora: 7:30 p.m
Lugar: Sala-Teatro Beckett (Ponce de León 1008 Río Piedras)
¡Te esperamos!
Para reservaciones pueden comunicarse al 787-438-1574.
¡Te esperamos!
Segmentos de la obra teatral El inventor: http://www.youtube.
Por Ana Teresa Toro /ana.toro@elnuevodia.com
En Kairiana Núñez Santaliz convergen generaciones. Escucharla hablar es como trazar un mapa en el que maestros -vivos y muertos- y colegas -ausentes y presentes- intercalan sus voces y se pierden en la imaginación de la mujer que hoy recuerda la primera vez que se presentó en un teatro. Tenía 11 años y su tío Pedro Santaliz la invitó a formar parte de la farsa infantil “La cabeza del dragón”, de Ramón del Valle Inclán.
Desde entonces no abandonó más los escenarios. Ellos no la abandonaron tampoco, pues fue precisamente un teatro abierto el que catapultó el que la actriz juntara memorias como la de aquella primera vez, junto a otras inquietudes artísticas, para dar forma a la pieza teatral “En construcción” que estrena esta noche en funciones jueves, viernes y sábado a las 8:00 p.m. y domingo a las 4:00 p.m. en la Sala Teatro Beckett en Río Piedras.
La puesta en escena recoge varias piezas cortas que la actriz ha interpretado con anterioridad, así como algunas nuevas, y las une por el hilo conductor que representa la idea del escenario como espacio para el riesgo. Cuestionamientos acerca de ¿cómo se va construyendo un espacio de representación e interpretación desde un escenario desnudo?, son indispensables en la pieza / proceso en el que la “construcción se hace evidente”, según describe la actriz. Elementos autobiográficos y referentes externos completan el cuadro de cinco piezas breves tituladas: “Yo”, “La niña infantina”, “La guerrera”, “Mónica” y “Acto de coprolalia”. La obra utiliza textos de poetas y dramaturgos como: Juan Manuel González Ríos, Ramón del Valle Inclán, Alejandra Pizarnik, Rojo Robles, Fernando Pessoa y Angélica Liddell y cuenta con la participación de Blanca Rovira Burset quien acompaña con la viola alguna de las piezas.
Se trata del primer unipersonal de una de las actrices de su generación que más ha dado de qué hablar en los últimos años. “Nunca había hecho un trabajo dirigido y conceptualizado por mí de más de diez minutos. Me lo pensé mucho porque uno no sabe cómo despegar si siempre ha estado anclada a procesos con más personas, pero surgió la invitación de Ricardo Cobián de aquí de la Sala Beckett y fue un estímulo importante”, contó toda vez que celebró el hecho de haber podido trabajar con bastante tiempo de anticipación dentro del teatro. “Eso es un lujo que regularmente no se tiene, he tenido este espacio abierto para crear”, dice.
Presentar este trabajo, además de ser una suerte de manera de dejar algo hecho, algo propio y completo antes de irse a estudiar teatro en Argentina en diciembre próximo, es una manera de tocar base con sus compañeros. De hecho, la primera pieza ‘Yo’ que es la más autobiográfica, comienza con una línea clave: “Tengo que aprender a decir que no”.
“Esa es una inquietud muy personal porque como no tenemos un estado oficial y fijo como artistas, nos vemos en la necesidad decir sí a tantas cosas en aras de obtener una remuneración. Así es como terminas haciendo 4 obras a la vez y grabaciones y eso limita mucho el tiempo para el trabajo propio. Por eso hago el mío también, como una invitación y un deseo de poder ver el trabajo de mis compañeros”, plantea quien con este proyecto también lanza varios guiños a sus familiares y allegados, a esa tribu de “poetas, bohemios y justicieros” a la que pertenece.
“Es duro sumergirse en un proceso así y ver todo lo que ha crecido dentro de mí, todo lo que he aprendido y lo que me falta. Pero sea como sea estoy dispuesta y expuesta en este trabajo. Quiero que se comente, que se critique, que se cuestione”, enfatiza.
En cuanto al proceso creativo, Núñez Santaliz, explicó que “yo no escribo pero edito y selecciono los textos de los autores”. En la segunda pieza, en la que repasa la primera experiencia actoral junto a su tío “ese gran hombre creador del nuevo teatro pobre de América”, la actriz parte de esos fragmentos de la obra que nunca se olvidan. Luego, continúa con “La guerrera”, una pieza que trabajó como homenaje para su amigo José Pepe Álvarez cuando se fue a estudiar a Colombia. “De pronto esa pieza me rebotó en estos momentos en que soy yo quien se va”, apunta.
Luego presentará la canción “Vieques” de Coqui e Iván Santaliz, para rápido continuar con el monólogo “Mónica” de la autoría de Rojo Robles. “Es un personaje corto que pertenecía a la obra ‘Policías, Vaqueros, Burócratas y Piratas’ y le pedí no sólo que me prestara el personaje sino que lo elaborara para este proyecto. Para mí, el que el accediera es un ejemplo de la importancia de estrechar lazos de solidaridad, de aprovechar la fortaleza del colectivo y no pensarnos como entes independientes”, destaca.
Finalmente, presentará “Acto de coprolalia”, una pieza en la que propone una reflexión sobre la necesidad de decir las cosas tal y como son, sin tantos filtros.
“La coprolalia es una especie de ‘impulso’ verbal involuntario en el que las personas dicen obscenidades en público sin poderlo evitar. La gente dispara palabras y en estos tiempos que estamos viviendo, creo que quizás hace falta un poco de coprolalia colectiva para que nada quede sin decirse”, explica la alumna de Maritza Pérez, Teresa Hernández, Viveca Vázquez, Petra Bravo, Rosa Luisa Márquez y otros tantos maestros y maestras, “modelos de fe”, como les llama, gentes que se intercalan en su trabajo y que, en su viaje interior aparecen como guías para llevarla al puerto seguro de las ideas propias.
Ver enlace de El Nuevo Día: http://www.elnuevodia.com/dispuestayexpuesta-802278.html
Segundo Cineforo sobre Cine Queer en Puerto Rico. Le invitamos a la proyección y foro de discusión sobre los trabajos de la cineasta Carla Cavina Meléndez. Trabajos a presentarse: Tienes fuego?, Puerto Rico, 2007. Dirigido por Carla Cavina Meléndez. Ming I o el oscurecimiento de la luz, Puerto Rico, 2008. Dirigido por Carla Cavina Meléndez. El cielo de los ratones, Puerto Rico, 2009. Dirigido por Carla Cavina Meléndez. Panelistas Invitados: Catherine Marsh-Kennerly, Profesora de Español en la UPR y autora del libro "Negociaciones Culturales". Luis Negrón, crítico de Cine de Claridad y autor del libro "Mundo Cruel". Olga Orraca Paredes, Activista LGBTT, Coordinadora de la Coalición Orgullo Arcoiris y Productora Ejecutiva de "El cielo de los ratones". Donativo sugerido: $3.00 Esta actividad es presentada por la Sala Teatro Beckett PACA y por el Puerto Rico Queer Filmfest como preámbulo a su segunda edición en Noviembre 2010. L@s esperamos. |
Cineforo: Cine Queer en Puerto Rico
Le invitamos a la proyección y foro de discusión sobre los trabajos de la cineasta Carmen Oquendo- Villar.
Trabajos a presentarse:
Boquita, USA, 2005. Dirigido por Carmen Oquendo-Villar y Richard Ruiz.
Mizery, USA, 2006. Dirigido por Carmen Oquendo -Villar y Joaquín Terrones.
La Aguja, (escenas seleccionadas) Puerto Rico, 2011. Dirigido por Carmen Oquendo -Villar y José Correa- Viguier.
Diana de Santa Fe, (escenas seleccionadas) Colombia, 2012. Dirigido por Carmen Oquendo- Villar.
Panelistas Invitados:
Lilliana Ramos Collado, Curadora del Museo de Arte de Puerto Rico y autora "Reróticas".
Luis Negrón, crítico de Cine de Claridad y autor "Mundo Cruel".
Jaime Santana/ Jaimie Sunflowers, PR Concra y animador "Viva la Diva Loca" en Krash Klub.
Fecha: miércoles 8 de septiembre de 2010
Hora: 7:00PM
Lugar: Sala Teatro Beckett PACA en Río Piedras. 1008 Ave. Ponce de León (segundo piso) (a pasos de la estación: Río Piedras de tren urbano)
Donativo sugerido: $3.00
Esta actividad es presentada por el Puerto Rico Queer Filmfest como preámbulo a su segunda edición en Noviembre 2010.
Actuación, dirección y fotografía son algunos de los ofrecimientos
Por María Ivette Vega Calles /mvega@elnuevodia.com
Diez jóvenes entre 14 y 25 años que tengan interés en el cine podrán beneficiarse del taller “Verano de película”.
Durante cuatro semanas, a partir del 6 de julio, la compañía Taller Cinemático -con el auspicio de la Corporación de Cine de Puerto Rico- dará talleres de actuación, dirección, escritura de guiones, fotografía, sonido y edición en el Teatro Beckett de Río Piedras.
“Para nosotros, la educación es la piedra angular para el desarrollo económico y es uno de nuestros objetivos como Corporación de Cine. Queremos cumplir con esa misión de proveer adiestramientos y talleres que instrumenten a futuros cineastas locales”, afirmó Mariella Pérez, directora ejecutiva de la Corporación.
Las personas interesadas en obtener una beca deben escribir un ensayo en el que expliquen cuáles son sus tres películas favoritas y una breve biografía que también indique por qué le interesa participar en el campamento. El ensayo debe ser enviado con la información de contacto de la persona, en o antes del 25 de junio, a la dirección de correo electrónico, tallercinematico@gmail.com.
Los profesores del Taller Cinemático son quienes darán las clases de las diferentes materias, las cuales Pérez consideran son las principales para los profesionales de la industria.
“Queríamos que la oferta fuera lo más amplia posible. Para nosotros es bien importante que haya diversidad. Creemos que unas áreas necesitan más apoyo que otras, entre ellas la escritura de guiones. También, ya sea para las escuelas o universidades del País, que esto sea una especie de educación complementaria”, señaló Pérez.
Como proyecto final, los diez estudiantes tendrán que hacer un cortometraje, para de esa manera aplicar todos los conocimientos adquiridos.
Cuando finalice el campamento se proyectarán las diez producciones en una actividad libre de costo para la comunidad de Río Piedras.
Serie de Música Clásica: Soriée de Música Electroacústica y Multimedia, Foro de Compositores del Caribe.
8PM en SALA-TEATRO BECKETT (PACA)
Donativo sugerido: $5 (estudiantes) $8 (general)